tomar decisiones de tipo estratégico requiere de arte y de método.
Hoy los directivos de las organizaciones enfrentan mercados cambiantes, regulaciones estrictas y cambios tecnológicos que se suceden a un ritmo mayor que el de sus planes. En ese contexto, tomar decisiones de tipo estratégico requiere de arte y de método. La ausencia de método pone en riesgo la continuidad de la organización porque las decisiones estratégicas abordan el futuro, definen el rumbo y alinean los esfuerzos de la organización en torno a una meta y a un compromiso con la generación de valor para sus stakeholders. Es claro que no se busca adivinar el futuro, sino entender mejor el presente y a partir de ello generar opciones, rutas o escenarios que ayuden a la toma de decisiones.
En este contexto las herramientas de análisis estratégico, generación de escenarios y gestión de riesgos son una combinación clave para la toma de decisiones. Son muy útiles porque un marco ordenado de análisis nos ayuda a identificar los motores de cambio y nos preparan para enfrentar la volatilidad manteniendo enfocada a la organización. Estas ayudan a separar el ruido de lo esencial y evita respuestas basadas únicamente en la intuición.
Para ello es clave observar el contexto con rigor, advirtiendo señales tempranas y cambios relevantes. Esto se convierte en un insumo para delinear los escenarios posibles que a partir del análisis y la experiencia podemos prever en que podrían desembocar. Finalmente evaluamos los riesgos que cada escenario trae y preparamos las respuestas sin perder flexibilidad y adaptación. Este proceso dista mucho de ser teórico, por el contrario, evita que el directivo caiga en la trampa de concentrarse en lo cotidiano, en el micromanagement y le permite tomar distancia para dedicar tiempo a lo verdaderamente importante, como hace mucho lo dijo Peter Drucker.

La ambidiestralidad en las organizaciones requieren que sus líderes integran análisis, escenarios y riesgos cuando toman decisiones de carácter estratégico. De este modo creamos organizaciones más ágiles, preparadas para el entorno y enfocadas en la generación de valor para sus stakeholders. En un contexto de incertidumbre, las empresas que mejor deciden no son las que predicen el futuro, sino aquellas que están preparadas para múltiples futuros posibles.
Autora:
Lydia Arbaiza, Ph.D.
Decana de ESAN Graduate School of Business.
¡Escucha Radio Mágica, tu música del recuerdo en inglés, en vivo en OIGO, nuestra app oficial y entérate de las últimas noticias de tus artistas favoritos y su música!

ESAN renueva su portafolio de Maestrías Especializadas para formar líderes integrales en un mundo en constante transformación
Falleció Guillermo Rossini, leyenda del humor peruano, a los 93 años
Próximo feriado largo en Perú 2025: ¿cuándo llegarán los próximos cuatro días libres?
¡FAM 2025! AmCham Perú convoca a líderes del marketing para debatir el rol estratégico del propósito